Datos del participante
Edad: 22
Género: Femenino
Hablante de herencia: No
Tiempo de Residencia en EEUU: 17 años, 12 en Memphis
Variedad de español que habla: mexicano
Educación (en inglés o español): inglés
E: Ahh, bueno, ¿cuánto tiempo llevas viviendo en Memphis?
I: En Memphis tengooo ya, docee, doce años, si doce años.
E: ¿Doce?, sí. Muy bien y, ahh, ¿te gusta vivir aquí?
I: Unas veces sí, unas veces no, pero no quiero vivir aquí toda mi vida porque creo que hay más oportunidades afuera de Memphis.
E: Ahh, entonces ¿te gusta vivir en Estados Unidos?, ah, es decir, ¿te sientes en casa aquí?
I: Sí. Sí, a mí me gusta mucho los, los estados unidos. Me gusta mucho las oportunidades que me ha dado yyy, y creo que, si todavía estuviera en México, no hubiera tenido las mismas oportunidades de aquí, entonces, sí. Sí me gusta mucho vivir aquí.
E: Sí, excelente. Ahh, bueno, y ¿te sientes conectada con ah ambos países, México y Estados Unidos?
I: Sí. Sí, ah, pues puedo regresar a México como cada año yy, y me siento conectada las a las dos culturas. Pues porque tengo esa oportunidad de regresar a México y también estar aquí y conectar otra vez con mi familia. Siempre, siempre me siento que tengo dos hogares, aquí y también allá.
E: Ah, muy bien, a mí te, ah. ¿Te sientes, ah, segura en Memphis? ¿Ósea, viviendo aquí?
I: No, no, definitivamente no. Ahmm, pues siempre tengo mucho cuidado, pero obviamente, ahmm, siendoo latina. También soy muy chaparrita y estar sola, pues sí, como que no, no me siento a salvo cuando estoy sola, pero cuando estoy con mis papás o con otros amigos, no tanto, pero estar, estando sola si, si me da un poco de me, de miedo.
E: Si la soledad, sí, bueno y, ¿a dónde vas para socializar con otros eh hispanohablantes aparte de tu familia?
I: Ahhm, mi iglesia, mi iglesia es, es una iglesia hispana y también ahm, mi escuela. Tengo, tengo amigos en la comunidad latina. También, ahm mi trabajo. Mi trabajo ah, normalmente sirve a la, a la comunidad hispa. Entonces, si hay varios lugares donde puedo estar con, con mi gente.
E: Ah, que bien. Ah, y bueno, entonces, ¿si pudieras elegir dos cosas que Memphis no tiene para la comunidad hispano hablante o bueno, déjame. Ah, sí. ¿Cuáles son dos cosas que piensas que necesita la comunidad hispanohablante que Memphis no tiene?
I: Más personas en el ahm, en el, en los servicios legales. Definitivamente solo tenemos un detective que habla en español en MPD y también solo más, más servicios en esa manera que pueden ah, ayudar la policía, la policía tiene que llamar a traductores unas veces porque ellos no pueden hablar en español. Y yo creo que ah, clases en español para policías, detectives, personas que trabajan en esa, en esa área de, de ahm, de policía. Creo que eso sí ayudaría más a personas hispanas.
E: Sí. Ahm, bueno, y ¿crees que los latinos son bien aceptados en Memphis, osea en las escuelas, en trabajo en el general?
I: Yo creo que sí, pero al mismo tiempo no. Hay muchos lugares que no tienen la paciencia para ayudar a, a hispanos, ahm, especialmente los que tienen más edad, porque les cuesta un poco más de trabajo de entender ah, cómo trabaja aquí electrónicamente, casi todo ya es electrónico, pero es muy difícil para personas que no han usado electrónicos, para que se acostumbren aquí. Entonces, yo creo que depende de dónde vas. Ahm, lo que yo he oído es que hay muchos lugares donde no son muy pacientes con las personas hispanas, entonces, yo creo que sólo depende de dónde vas y a ver si ahí tienen trabajadoras bali, bilingües o sí tienen la paciencia de ir a Google translate y tratar de ayudarte pero, yo he, he escuchado que muchos lugares no son muy pacientes, entonces les cuesta más trabajo hacer las transacciones que necesitan hacer.
E: Sí, y bueno, ah mencionaste eso de la paciencia, ah, pues si está bien contigo, ¿has tenido alguna experiencia extrema en Memphis ah, como inseguridad, por ser hispana, y si la has tenido, ah pues cómo, cómo fue?
I: Personalmente, no. Y yo creo que es, es porque puedo hablar inglés y español y lo puedo entender bien, entonces, sé lo que está pasando ah alrededor de mí a todos tiempos entonces sé cuando irme y cuando no, cuando no irme, pero no normalmente no, no, yo no he, personalmente no lo he sentido.
E: Bien, y a ver, ¿en el tiempo que, que, ha, que tienes viviendo aquí en Memphis, has notado algún cambio en la población latina?
I: Sí ha crecido, ha crecido mucho, bastante. Hay más personas latinas. Y pues creo que eso llama más servicios y más personas que el pueblo necesita para, para ayudar a más personas definitivamente.
E: Sí y bueno, ahora en cuestión del inglés y el español, ah ¿cómo aprendiste el inglés y español y cómo fue esa experiencia?
I: Yo nací en México, en la ciudad de México. Entonces, hasta los cinco años me vine aquí arriba y empecé kindergarten aquí. Entonces toda mi escuela fue, fue puro inglés y puro educación americana, entonces desde ahí yo solo aprendí de escuchar a mis compañeros, eh, y fue, fue muy fácil pues, porque estaba muy chiquita, tenía seis años, entonces, ya para el segundo o tercer año de la escuela, ya sabía bien el español y lo podía hablar bien. Ahora mi español, todavía lo tengo por mis papás porque mi mamá nunca me habló en español. Mi papá nunca me, bueno, nunca me habló en inglés y tampoco mi papá. Entonces mantení mi español por ellos y familia y también la iglesia, porque cada cada domingo, pues iba a la iglesia y ahí había un mensaje en español. Entonces ahí me lo, me dejé hacer bilingüe gracias a Dios. Pues porque ellos no me dejaron de hablar en español.
E: Sí. Bueno, enton ahh, la siguiente pregunta era de que qué idiomas hablas en casa, pero entonces ah, español solamente?
I: Solamente español, unas veces mi papá me habla inglés, pues porque quiere, quiere practicar, pero normalmente es, es español noventa por ciento del, del tiempo, si.
E: Bueno, y ¿te sientes bien con tus habilidades en ambos idiomas? ¿Y hay algún contexto o situación en que sentías que te faltaba conocimiento del uno de los dos?
I: Ah inglés estoy bien. Es el español que unas veces se me va. Sé que necesito más ayuda en la gramática y sólo hablarlo más ah, apropiadamente pero, me ayuda más cuando voy a México y ahí me, me corrige muchas veces mi abuela y mis primos. Ah, y también sé cómo leer español, pero unas veces me cuesta trabajo, ahh, ver las palabras y poder registrarlas en mi mente y después decirlas. Pero eso, eso viene con práctica.
E: Sí, ahh, bueno, entonces ¿ha habido alguna situación en la que te hicieron sentir que tu español o tu inglés no eran lo suficientemente buenos?
I: Si cuando era chiquita, como a los 12, 13 años ahh, como que mi familia ya me dije, me estaban diciendo que ya estaba perdiendo mi español y eso me me hizo sentir, pues no mal, pero me me hizo como querer, eh, practicar más mi español y no, no dejarlo ir. Porque bueno, esa es la única forma que puedo comunicarme con mis abuelos y mis primos. Entonces, entre la edad de 13 a 15 años, ahí es cuando mi español estaba un poco mal, pero ya después de eso, continué practicando y mayormente mi trabajo puro español entonces, ahí tomé ventaja para practicar más. Ah sí.
E: Sí, excelente. Ahh y ¿alguna vez has tenido que interpretar o traducir para tus ah padres o un vecino? Y si está bien, ah ¿cómo fue ese, cómo fue esa experiencia, ah, para ti?
I: Siii, yo traduje para mis papás normalmente para sus ah, citas médicas era para la de el dentista. Iba con mi mamá también en los doctores. Iba con mi mamá mayormente. Ahm también hacía sus pagos de tar de tarjetas de débito, crédito y también cuando eran papeles de, um, de taxes o algo así le traduje. Pero como que ya terminé ya pare de tradujir por ellos ya como a los 14, 15 años, porque de ahí ya a mi papá sabía más, más inglés. Pero eran esas situaciones donde sí tenía que traducir a mis papás omm. Sí. Sí. Sí, mayormente las citas médicas de mi, de mi papá y mi mamá, pero mayormente mi mamá.
E: Sí. Bueno y, ¿ha habido alguna ocasión en la que no pudiste hacer algo relevante, ah como ir al médico, algún papeleo tramite porque no tuviste aseso a un traductor?
I: No. No era porque no podía asesar un traductor, sino mi mamá no sabía qué podría, qué podía preguntar por un traductor. Y y yo tampoco sabía eso, que si hay traductores en en las las situaciones médicas, no sabíamos de eso.
E: Sí, ah, bueno ah entonces dices que no sabías que, originalmente ¿que tenían acceso a un traductor?
I: Sí, correcto.
E: A okay. Y bueno, esta es la ah, la última pregunta de, ah, de esto y luego haremos un poco, un cuestionado demográfico. Ah, bueno y ¿crees que la comunidad hispana se beneficiaría de tener un acceso más fácil a servicios de traducción o e interpretación?
I: Sí, sí, definitivamente.
E: ¿Y hay alguna área en que crees que se necesite más?
I: En, definitivamente en the clerks office donde hacen placas.
E: Sí.