Datos del participante
Edad: de 30 a 40 años
Género: Femenino
Hablante de herencia: No
Tiempo de Residencia en EEUU: Más de 30 años
Variedad de español que habla: Panameño
Educación (en inglés o español): inglés
Que idioma habla en casa: español
E:¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Memphis?
I: Eeee, yo vine a Memphis cuando estaba chiquita, entonces creo que tengo más de 30 años de estar en Memphis, vamos a decir 32 años de estar en Memphis.
E: Ok, gracias. ¿Te gusta vivir aquí?
I: Me encanta vivir aquí. Yo crecí en Memphis, me gusta decir que crecí en Memphis, Mississippi, porque pasé la mayoría de mi crecimiento en Memphis y cuando estaba en secundaria mi último año nos mudamos a Mississippi, en el norte de Mississippi, pero me encantaaa, me encanta la diversidad de nuestra ciudad.
E: De acuerdo. Ee, ¿cómo te sientes viviendo en las Estados Unidos? ¿Te sientes como en casa y por qué?
I: Lo creo que, creciendo y viviendo en los Estados Unidos ej un honor, ej un privilegio. Yo sé que hay varias cosas que, que están pasando en el país estos días, en este momento, pero también veo que hay muchas, muchas ventajas de vivir en los Estados Unidos, especialmente si quieres venir a, aa tener un estilo de vida para crecer personalmente o profesionalmente. Eeee, ¿me siento en casa?, sí, me siento en casa, ee, como yo vine a los Estados Unidos chiquita, ee yo todavía yo creo que estaba como en kinder o primer grado o algo así, eee, he pasado la mayor de mi vidaa, la mayoría de mi vida aquí en Memphis.
E: De acuerdo, ok muchas gracias. Ee, ¿te sientes conectado con ambos países en este caso pues Estados Unidos y tu país de origen ee, que es el país de tus padres o tus abuelos?
I: Quiero decir que sí, pero quiero decir que no. Ok. Emmm, yo sé que cuando uno viene a los Estados Unidos, cuando uno está chiquito, yo creo que uno experiencia, especialmente cuando uno está estudiando, o asistiendo a las escuelas, las primarias aquí, quizá, dependiendo en el tipo de niño uno nooo, noo tiene ciertas experiencias que uno no se acuerda, pero también hay una que sí son memorable. Eee, yo desde chiquita pude navegar en los dos mundos, por decir. Yo creo quee siendo adulta, ahora sí veo quee ej como puedo reflejar mejor y puedo ver que que algunas veces yo me sientoo, bueno, usando la expresión que no soy de aquí ni de allá, algunas veces me siento que soy de todas partes. Ee, yo crecí en una época en Memphis cuando mi familia y yo éramos uno de los pocos lati, los primero latinos. Me gusta decir que éramos uno de los primeros, yo sé que habían otros antes que nosotros, pero éramos pocos en mi vecindario y en la escuela se notaba que yooo era, me decían other, así, el otro, no sabían mi background, no sabían mi origen, y desde chiquita yo era la que estaba diciéndoles, no, mi familia y yo somos latinos, somos de Panamá. Aahh, pero cuando visitábamos a Panamá, la familia allá se notaban los amigos, los primos. Cuando abríamos la boca, mis hermanos y yo, se notaba que nuestro español no crecimos allá. Entonces, por eso me gusta decir algunas veces, me siento, me siento que puedo conectarme con esa expresión, que no soy de aquí ni de allá porque creciendo aquí yo pudeee, bueno tenía amiguitos de todas clases, de todos países, de todos orígenes, ahhh, pero me siento conectada, no sé si me siento más conectada a Memphis ooo a Panamá. Ahhm, si me siento conectada a Panamá ej por mi familia.
E: De acuerdo, de acuerdo, gracias. Ee, ¿te sientes seguro en Memphis? ¿Por qué sí o por qué no?
I: ¿Seguro en Memphis? ¿Puedo decir Memphis, Mississippi como estoy aquí mismo?
E: Claro, sí.
I: Yo me siento segura aquí. Aahh, yo personalmente sí, e, y especialmente como mujer latina en Menphis yoo, gracias a Dios, no he tenido ningunos problemas. Ahh, profesionalmente, yo creo que siempre, siempre va a haber esa curiosidad de de, dónde soy y de, y qué lenguaje hablo. Pero seguramente, como si me siento cómoda viviendo en Memphis. En Memphis, Mississippi, sí.
E: De acuerdo, gracias. E, ¿a dónde vas para socializar con otros hispanohablantes aparte de tu familia?
I: Huuu, pregunta interesante porque yo de verdad nunca salgo de la casa porque siempre etoy trabajando pero si tengo que salir, eee, yo creo que toda mi, mis relaciones son profesionales, entonces cuando me encuentro con otros latinos o ee, hispanohablantes, lo, me encuentro con ellos en las tiendas, cuando voy a la tienda latina o el supermercado internacional. Eee, la mayoría de mi mundo, yo vengo del mundo de educación, entonces cuando conozco a las personas de otros países, son más porque son otros maestros, son estudiantes, son padres de familias en la comunidad, son nuestros profesores. Aaa, entonces socializo ahí es cuando… socializo profesionalmente porque en mi casa no estoy yo y la familia.
E: De acuerdo. Si pudieras elegir dos cosas que Memphis no tiene para la comunidad de habla hispana, a pesar de que la comunidad las necesita, ¿cuáles serían y por qué?
I: A ver, algunas veces pienso que sí hay una falta de recursos aquí en nuestra ciudad. Aaa, es una comunidad que está creciendo bastante multiculturalmente, está creciendo Memphis desde que yo llegué aquí en, como así, los noventas, el año noventa o algo así, 89, 90. Aahh, yo he visto cómo ha cambiao nuestra ciudad. Entonces yo, yo creo que sí hay una falta de recurso para el inmigrante.
Tenemos varias organizaciones que han crecido, especialmente antes de la pandemia, hemos tenido bastantes organizaciones, aaah, así, las grassroots, y todos quieren ayudar a la misma población, nuestra comunidad hispana, latina, ooo, me gusta decir la multicultural porque tenemos varios otros países que se representan aquí en Memphis, pero me gustaría ver un sistema o un s…, no quiero decir un centro, porque yo sé que hay vario centros bajo otras organizaciones, pero me gustaría ver un sistema donde todas las organizaciones pueden, pudieran trabajar juntos para ayudar a el recién llegado oo, el refugiado, o el, la persona aquí, el newcomer puede ser, puede ser newcomer de otro estado, para ver cómo se centraliza ese sistema para poder ofrecerle los servicios en una forma adecuada a todos. No puedo pensar en dos. Ahmm, yo creo que ese sería la única cosa que yo he, que yo he notado que no tenemos. Y yo sé que hay varios que quizás dirían que sí, sí tenemos sistemas eeeh para compartir recursos con la comunidad. Sí hay. Ahm, tenemos. Pero ¿cómo están esos sistemas trabajando juntos para ayudar esta población que está aquí?
E: Ok, de acuerdo. Eee, ¿crees que los latinos son bien aceptados en Memphis, en las escuelas, en el trabajo, etc.?
I: Depende a quién le preguntas. En mi experiencia, yo creo que sí. Yo sé que mi familia y yo hemos pasado momentos difíciles en la escuela creciendo aquí porque éramos, en nuestra escuela éramos uno de los únicos. Yo me acuerdo creciendo aquí yo era una de las única estudiante latina en mi clase. Eee, los otros estudiantes si no eran, si no eran blancos eran morenos yyy, y eso fue, bueno, mi experiencia creciendo aquí. Me aceptaban pero no sabían cómo, especialmente mis maestros, porque mis maestros no sabían cómo ayudar. Y yo vine chiquita, pero comencé, yo llegué, así a kinder primer grado, yo hablaba español, asistí a una escuelita bilingüe en Panamá, pero de todas maneras vine aquí, bien chiquita, tuve que aprender mi inglés aquí. Y durante esos tiempos ni teníamos maestros que nos ayudaban con las clases de inglés. Entonces, y yo sé especialmente con mis papás también, no sabían cómo ayudarnos. Ahora he visto los cambios que si se aceptan en Memphis los latinos y otras culturas, yo creo que sí. Yo sé que nosotros como comunidad, bueno, como cultura, aportamos una riqueza a Memphis. Le ofrecemos no solo el lenguaje, pero las diferentes tradiciones que cada un país ofrece, porque tenemos bastantes en Memphis. Aaahh, ¿está Memphis listo para recibirnos? No sé. Creo que la ciudad se está preparando para aceptarnos mejor. Pero como comunidad, yo creo que dependiendo en el trabajo y en el ambiente, sí, yo quiero decir que sí, porque uno está pre, lo, los nuestros menfianos y ciertas partes de Mississippi, estamos aprendiendo a, a aceptar que tenemos una ciudad, un pueblo que está creciendo. Eventualmente sí, podemos ser un pueblo multicultural. Pero la idea está ahí, quiero decir que sí, la idea está ahí.
E: De acuerdo, gracias. Ee, la siguiente pregunta, ee ya la, ya me la contestaste ahorita, y es cómo son tus experiencias en ese sentido, y pues ya ahorita mes, me comentaste cómo fue tu experiencia creciendo aquí, etc., entonces, esa está contestada ya. Eem, ¿Has tenido alguna experiencia extrema en Memphis por inseguridad o por ser hispano? Si es así, y si puedes comentarlo, ¿qué te pasó?
I: Humm, no ej nada que me ha traumatizado, pero me ha pasado varias veces en Memphis cuando uno está manejando y el policía te para. Pero cuando pido por qué, por qué me pararon algunas veces como no tienen ninguna razón específica y yo sé que en dos ocasiones me ha pasado en diferentes áreas de la ciudad, como una fue cuando vivía en Córdoba y la otra nada más manejando por Collierville. Eee, no fue nada así que me traumatizó, pero sí me molestó un poquito, porque es como, ¿por qué me paraste? Porque soy latina, estaba manejando cierto carro, estaba en el vecindario, porque mis window tint, no sé, no me dieron ninguna respuesta así de verdad, es como, sí, sí, me sentí un poquito como wow, yo sé que est, est, estoo, eeh, ehh, like it happens, como que esto pasa. Ehh, quizás no le pasa a todo el mundo, quizás le pasan a otros más común que otro, pero pero ese fue, ese fue un momento que no me, no me causó inseguridad ni nada, nada más me dejó pensando como que como ciudad tenemos bastante que aprender todavía.
E: De acuerdo, gracias
I: Y también, bueno, no sé si quieres algo más específico, siempre creciendo aquí, es como hay que justificar de dónde soy, por qué hablo español ahora, por qué hablo spanglish. Yo nada más veo esos como momentos que se puede usar para educar a la comunidad.
E: OK. Sí, de acuerdo
I: En que hay varios países que hablan español y tenemos varias gentes, varias culturas aquí en Memphis.
E: De acuerdo. Muchas gracias. Ee, la siguiente pregunta. En el tiempo que has vivido en Memphis, ¿has notado algún cambio en la población latina?
I: Oh, sí. Uhmm, yo creo que ha habido una afluencia de los venezolanos definitivamente. Namás estoy pensando en, en cómo contestar esto porque yo sé que yo tengo datos de hace años, por donde yo trabajaba hace años, pero lo que sí he visto es que ha crecido. Ha crecido. Tenemos…, Memphis siempre ha tenido una comunidad latina. No sé cuánto obvio ha sido al resto del mundo, pero Memphis siempre ha tenido una comunidad latina y una comunidad multicultural. Definitivamente hemos tenido umm, una afluencia de refugiados durante los últimos años, especialmente por la situación alrededor de nosotros, pero también hemos tenido una afluencia de inmigrantes.
E: Ok.
I: Pero he visto, siempre hemos tenido una comunidad grande de, dee mexicanos ooo, me gusta decir estudiantes, porque mi mente opera bajo K-12 todavía. Eeehh, también tenemos bastante, digo mexicano porque son mexicanos que han nacido y crecido aquí en los Estados Unidos. He visto cómo ha crecido la comunidad guatemalteca y el salvador. Eehh, definitivamente los venezolanos, eeehh, pensando en… Y también siempre hemos tenido vietnamitas y africanos en Memphis. Pero recién también visto como ha crecido la comunidad, ah, que habla árabe. Ehh, de nuestra comunidad latina, pensando en la ciudad entera, yo me acuerdo cuando el área de Hickory Hill teníamos, estaba, estaba creciendo durante esos tiempo, que teníamos la comunidad latina, que estabaa, loj números estaban creciendo. Pero siempre por, por North Memphis, por el, el norte de Memphis, por, por la Highland, la Graham, el área de Treadwell, … Avenue, siempre hemos tenido negocios latinos. Pero ahora si he vistooo, si he visto que hay más, uhhm, hay más negocios y más dueños de negocio que son latinos en Memphis.
E: Ok, de acuerdo, gracias. min.
E: Entonces, mmm, ¿qué idiomas hablas en casa, hablas más español, inglés o igual?
I: Spanglish, ahhh, yo crecí, bueno, yo crecí hablando español, pero si vine chiquita pero acá en la casa, mi ambiente era que en la casa se habla español y en la escuela se habla inglés. Ejeee, eso es algo queee, que yo sé que jejej, me estoy riendo es porque en esos momentos, yo me acuerdo cuando uno está chiquito, uno esta bravo eque, ¿por qué?, pero ahora sí, yo sé que eso es algo que mi mamá y mi papá, ello, ellos instilaron en nosotros, que no se nos olviden. Cuando estábamos chiquitos todo, le mandábamos las cartitas y todo a mis abuelos. Todo eso se escribía a mano. Mis padres me enseñaron a leer, escribir, a hablar ambos idiomas, pero eeeeh, el inglés lo aprendí más en la escuela. Ah, ahora yo sé que es porque no estoy, bueno, he aprendido por, por tu profesor también, porque siempre el hacía estas preguntas, ¿por qué hablo spanglish? ¿Is it wrong? umm, pero he aprendido que yo creo que sí es porque mi cerebro estoy muy, soy. Mi cerebro está más fuerte de un, en un idioma que el otro, porque estoy funcionando en un ambiente donde hablo inglés totalmente todo el día.
E: Claro
I: Después tengo queee, que entrenar mi cerebro a que cambie de un idioma a otro, aahhmm, pero sí, hablo los dos, pero en la casa si hablamos con mi familia, hablamos más español. Algunas yo creo que ahora es igual. Cuando estábamos chiquitos hablábamos más español. Mis padres todos lo hablan español y algunas veces como, como le contestamos aahhmm. En qué idioma producimos.
E: De acuerdo, gracias. Eee, ¿te sientes bien con tus habilidades en ambos idiomas? ¿Hay algún contexto o situación en la que sientas que te falta conocimiento de alguno de los dos idiomas?
I: Mmmhhh, yo creo quee depende en el ambiente, ummhh, si estoy alrededor de personas que yo sé que yo me siento cómoda alrededor de, yo estoy ok hablando los dos, porque yo sé que, que no es, no es como queee emmm, no es como que me van a estar, like judging you, like, no van a estar, como se dice, like, no van a estar juzgando que es lo que está diciendo, lo está diciendo bien, lo está diciendo mal. Momentos como este, jejej, porque yo sé que se está grabando la conversación, en mi mente estoy pensando, ok, la estructura de mi frases, que voy a decir, porque ej.. estoy pensando en inglés, tratando de decirlo en español algunas veces.
E: De acuerd… Si, si si. Entiendo
I: Especialmente en un ambiente profesional, uhhmm, ahí es cuando algunas veces, sí, me siento un poquito como, como its intimidating, you know. Uhh, pero dependiendo en, con quién estoy, si me siento cómoda, hablo los dos.
E: Perfecto, de acuerdo, de acuerdo, entendible, muchas gracias. Eee, ¿ha habido alguna situación en la que te hicieron sentir que tu español o tu inglés no eran lo suficientemente buenos?
I: Si, profesionalmente hace unos años, cuando trabajaba a conn, bueno, hace unos años en un ambiente de educación
E: Ajaa
I: Uhhmm, cuando recién se creó mi posición yyy, habían otros, otros latinos que trabajaban en ese, ese ambiente. Ee, en reuniones también. Eee, dices que no puedo decir nada del del trabajo, right, so, de donde.
E: No, no. Mejor no.
I: Ok, uhhmm, bueno, en reuniones así siempre hay una persona que dice, ohh, en mi país usamos esta palabra, usted lo dijo incorrecto. Y después hay otra persona que en la misma reunión dijo: ella lo dijo bien, esa es la palabra que está en el diccionario. Y ahí es como el debate de, de quién. El español de quién es el, es el mejor, por decir. Pero eso yo, he aprendido que es natural cuando uno está en reuniones o en un ambiente y hay varios latinos de varios países. Sii, hay bastante, ¿hay que? veintiún dialectos, cada uno tiene su propia manera de decir las cosas. Pero yo creo que mi shock fue que ehh, la persona que lo dijo. Tú dijiste esto incorrecto, lo dijiste mal, porque en mi país usamos esta palabra y ahí es cuando, yoo, en el rol que estaba en, ahh, tenía que explicar y justificar y ayudar a esta gente a entender que no, no hay ningún policía aquí que está diciendo quien lo habla bien y quién lo habla mal, y especialmente, si está trabajando con la comunidad, siempre es importante tener en mente quién es tu audiencia. Si sabes que estás trabajando con, con una comunidad latina en Memphis que quizá es una comunidad, vamos a decir, la comunidad de Venezuela, obviamente, el dialecto va a ser diferente y tienes que tratar de usar el, bueno, las palabras más simples, más neutral, para poder satisfacer a todo el mundo.
E: Woow, si, suena complicado
I: Yeah, that´s no right or wrong, so. Y ese era siempre mi dilema en ese rol, uhmm especialmente porque estábamos creando material en español yyy, había si, una señora que a cada rato llamaba diciendo esa palabra no se usa. Ok, ¿por qué no se usa señora?, bueno en mi ubicación no la puedo usar porque estoy trabajando con personas dee, otro país. Yo, es que bueno, adapte la terminología para su ambiente.
E: Si, si si, de acuerdo. Es es muy compli, mmm, muy complicado. No complicado. Es muy diferente y diverso el español de acuerdo a cada región, entonces, eeste, es muy difícil estar, con… 100 por ciento correcto en cualquier, en cualquier español porque pues es diferente. De acuerdo, muchas gracias. Eeehhmm, ¿alguna vez has tenido que interpretar o traducir para tus padres o para un vecino? ¿cómo te fué y cómo te sentiste al respecto?
I: Mmmm, sí, cuando estaba chiquita yo me acuerdo que siempre eehh, cuando estaba en, creo que era como el quinto o sexto grado, eehhh, la escuelita donde yo asistía.
E: Ok, ¿alguna vez has tenido que interpretar o traducir para tus padres o un vecino? ¿para quién y cómo te sentiste al respecto?
I: Ehh, sí cuando uno es hijo de inmigrantes es parte, ej como una costumbre que hay que traducir en el comienzo, eehh, yo creo que todos pasamos por esa experiencia, pero la memoria que, lo que me acuerdo más es cuando yo estaba en la escuela, eehh, creo que era el quinto o el sexto grado, cuando vi y noté que más estudiantes latinos, incluso miembros de mi familia, estaban mudándose a Memphis. Eeh, en mi escuelita, la escuela donde yo asistía, nooo, no había nadie que se parecía como a mí, no había nadie que hablaba español y a mí, ehh bueno me utilizaban como, como traductora de la escuela básicamente a los quinto o sexto grado y, me tocaba ayudar aaa, a otros estudiantes que no hablaban inglés. Ahhh, yo cr.. yo me acuerdo una vez que tuve que traducir en una reunión, y en el momento yo ni sabía que era, nada más me acuerdo que estaban usando palabras grandes, palabras que yo sé que no estaban en mi vocabulario y ahora cuando, bueno, reflejo, eehh, bueno, no ahora en este momento, pero durante mi vida siempre se me ha quedado esto. Yo estaba era traduciendo, ayudando a traducir para una de esas reuniones las IEP, las IEP, eehh, como un estudiante de quinto o sexto grado, y yo ni hablaba español a ese nivel profesional, mi español era español de casa. Ahh, y bueno, eso me dejó con la, la impresión de que ningún niño debe estar traduciendo en reuniones así.
E: Claro
I: Especialmente, yo sé que no era, no era el tema, no era algo que yooo a esa edad, eehh estaba familiarizada con, era como, no sé, yo ni me acuerdo, no era ni amiguito mío, yo nada más me acuerdo que la maestra me llamó que si pudiera ayudar a traducir. Y estaban los papás del estudiante ahí.
E: Sí, muy complicado, muy, muy triste para un niño que les dan esas responsabilidades, cierto. Ehh, híjole, bueno. Eeeh, ¿ha habido alguna ocasión en la que no pudiste hacer algo relevante, como ir al médico o algún papeleo o trámite porque no tuviste acceso a un traductor?
I: No me acuerdo, estaba.. Y si sucedió, quizás le tocó a mi mamá y a mi papá, pero yo no me acuerdo. E: De acuerdo.
I: Estaba muy chiquita.
E: Sí, entiendo. Eee, bueno, esto es un poco similar. ¿Te acuerdas de alguna ocasión en la que luchaste significativamente para hacer algo que no debería haber sido tan difícil sólo porque no tuviste acceso a un traductor o intérprete?
I: Yo personalmente no, pero lo he visto, eeehhm, lo he visto en el trabajo o en ambientes, en las escuelas. Cuando he visto familias que llegan y quieren recibir ayuda en su en su lenguaje natal y no hay nadie, o no hay alguien allí en ese momento para ayudarlos. Y especialmente si eres una familia que recién has llegado a Memphis y no sabes con quién comunicarte ooo si tienes que navegar ese mundo no sabes, no sabes con quién básicamente, a quién llamar. Yo he visto que se les ha, se les ha sido difícil a varios.
E: Claro, sí entiendo.
I: Pero personalmente no, no me acuerdo.
E: Ok, gracias. Ee, en Estados Unidos las personas con poco conocimiento del inglés tienen derecho a un intérprete o traductor sin costo para ellos al comunicarse con los servicios públicos, por ejemplo, el juzgado o la corte, o también para los servicios de la ciudad de Memphis o para ir al médico. ¿Tú sabías esto? ¿Has utilizado alguna vez estos servicios de traducción gratuitos o has visto alguna información publicada sobre esto?
I: Sí he visto información publicada, eee, pero publicada local no me acuerdo dónde. Aaa ver. Bueno, he visto cosas en social media, he visto cosas en Facebook, porque yo sé que hay varios grupos en Facebook, aaa, los Cambalaches, el grupo ese de vecindario, 901 Vecindarios. Yo sé que el profesor Ortega Santos también tiene un grupo en Facebook y comparte información. Tenemos el grupo de socios comunitarios. Entonces ahí sí he visto varia información en español, pero yo sé que socios comunitarios, eso se creó durante los tiempos de la pandemia, y ahora sí es como, ej una herramienta que todos estamos usando para compartir recursos entre uno a otro. Eeeh, lo de la corte, no sé, quizás, y lo de servicios al médico. Me imagino que, que están compartiendo esa información los medios locales también, los medios latinos. Hace tiempo, yo me acuerdo porque yo cuando estaba en creo que en secundaria o entrando a la universidad, ahhh, yo ayudaba en uno de nuestros hospitales como voluntaria y ellos sí tenían un sistema telefónico donde llamaban para que ayudaran con las traducciones. Entonces, no sé si eso era algo interno que usaban los empleados del hospital, pero ahí es cuando me di cuenta que sí existen esos servicios. Eeeh, a nivel escolar, los papás deben de saber que ellos tienen esos derechos. Eeeh, ahora he visto que sí, varias escuelas tienen posiciones o roles dedicados a traducción, y hay varios que ese es, que ese es el rol que están ayudando a comuni, a los papás a que se comuniquen, pero hay varios en Memphis que yo creo que todavía ni saben que eso es parte de su trabajo, es traducir, o no sé si no quieren aceptarlo o qué. Pero, ahh, yo he visto que en las escuelas sí tenemos eeh, aah, el rol dedicado a comunicación y traducciones. Uhhmm, ahora si los papás saben o cuánto saben que tienen acceso o derecho a un intérprete, no sé. Pero creo que se debe de comunicar más.
E: Okay, de acuerdo. Gracias. Eee, ¿crees que la comunidad se beneficiaría de tener un acceso más fácil a servicios de traducción e interpretación? y ¿puedes identificar algún área en la que se necesite mayor acceso a estos servicios?
I: Sí, educación.
E: De acuerdo.
I: Sii, educación. Y si quiero, bueno, si digo educación, uhhmm estoy pensando en el área, obviamente educación elemental, así de educación primaria, intermedia, secundaria, para los, especialmente para los estudiantes que, quienes inglés no es su primer idioma, pero también en mi mente estoy pensando en ejos estudiantes y los papás que tienen niños, uhhmm, con necesidades especiales. Ese área especialmente debe ser un área donde debemos de enfocarnos en, uhmm, porque hay bastantes niños yyy bueno, en la universidad también, uhhmm que tienen, que quizas hay niños que tienen como special needs o no quiero decir handicap, no quiero decir que tienen una discapacidad, pero quizás hay un estudiante que tiene algo que no se ha identificado o quizás hay uno que sí tenía una necesidad especial en K-12 y cuando han llegado a la universidad no, no lo están reportando o no lo quieren reportar, pero eso es algo que sí se necesita más en ese área educación para ayudar a alguien quee, que necesita un intérprete, especialmente en esas reuniones de IEP, son temas difíciles porque necesitamos a alguien que traduzca en una maneraaa, en una manera, bueno que traduzcan con fidelidad, que lo hagan en una manera neutral.
E: Claro.
I: Algunas veces cuando estamos traduciendo, yo he notado, siií, por sentirse cómodos, quizás traigo una amiga, un amigo, una tía, un tío, que vengan a traducir, pero ¿de verdad están traduciendo en una manera neutral o están traduciendo con con sus emociones?
E: Claro, sí.
I: Igual como la corte o el gobierno necesita a alguien que se, que ese sea su especialidad, es traducir, porque hay una diferencia en traducción y interpre.. interpretación.
E: De acuerdo, de acuerdo. Muchas gracias. Eee esta era la última pregunta.